Antes de explicar en qué consiste la Oficina de Okupación de Granada, se hace necesario aclarar brevemente qué es la okupación. Pues bien, la okupación es todo un movimiento político que se concreta en la práctica que consiste en dar uso, ya sea como vivienda, ya sea como centro social, a inmuebles que se encuentran abandonados y que son propiedad, con carácter general, de personas jurídicas como entidades bancarias o grandes propietarios. La gente okupa por muchas razones, desde una necesidad individual a un deseo de vivir en grupo o por convicciones políticas. En el estado español la okupación empezó como movimiento a finales de los años 70, ante la necesidad de espacios sociales y la falta de vivienda accesible en las ciudades. En el pasado lxs okupas tuvieron que defender su derecho a vivienda mediante protestas, confrontaciones físicas y batallas en los juzgados. Hoy en día la lucha sigue, contra la policía, los propietarios, el estado y el sistema judicial, para hacer que la okupación sea posible.
En la actualidad en el Estado español el 10% de la población (conformada por grandes propietarios, terratenientes, empresarios…) concentra el 53,8% de la riqueza total, más de 2,3 millones de personas viven bajo la pobreza severa, el 40% de la población vive bajo situación de pobreza energética y, según el INE, existen casi 3,5 millones de viviendas vacías. Bajo esta situación, miles de desahucios se siguen produciendo y en los próximos años miles de familias no podrán pagar el alquiler (el cual ha subido un 52%) o la hipoteca. Mientras tanto, los grandes poderes económicos, conformados por empresas multimillonarias con intereses en el mercado de la vivienda y de la seguridad, manejan y controlan la agenda mediática creando sensación de inseguridad y convirtiendo la okupación en causa (y no en consecuencia) de la política de vivienda y de la violencia generada por el sistema capitalista.
Por todo esto, y a raíz de las últimas campañas mediáticas antiokupación y la necesidad de la creación de un espacio que defienda esta práctica en nuestra ciudad, nace la Oficina de Okupación de Granada.